La Huella de Carbono (HC) es un instrumento que permite estimar las “la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto por un individuo, organización, evento o producto”.
Las emisiones directas son emisiones generadas durante el proceso de producción del bien o del servicio analizado, mientras que las indirectas son aquellas que se generan en etapas anteriores o posteriores a este proceso. Por ejemplo en el caso de productos agrícolas la producción de fertilizantes o de energía necesaria para el uso de la maquinaria se considerarían emisiones indirectas. Por todo ello, para el cálculo de la huella de carbono se aplica una perspectiva de Ciclo de Vida, en la que se considera no sólo el proceso estudiado, sino también las etapas anteriores (por ejemplo producción de materias primas) y posteriores (por ejemplo tratamiento de residuos). Los gases de efecto invernadero son gases que absorben y emiten radiación dentro del rango del infrarrojo. En este grupo de gases están incluidos: el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los hidrofluorocarbonados (HFC), los perfluorocarbonados (PCF), el hexafluoruro de azufre, el trifloruro de nitrogeno (MAGRAMA 2015a). Aunque todos estos gases son causantes del conocido efecto invernadero, la huella de carbono se expresa como kg de CO2 equivalentes, porque se considera que el CO2 tiene un potencial de calentamiento global igual a 1 y el resto de gases se comparan con éste para determinar cuál es su potencial.
El uso y difusión de este instrumento, ya sea en instituciones públicas/privadas, individuos o en los ciclos de vida de productos/servicios, va a permitir sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la estimación de las emisiones generadas en cada sector y promover el desarrollo de perfiles activos, al definir acciones para mitigarlas en pos de la reducción de los efectos del cambio climático.
A su vez conocer en qué rango se ubican las Huellas de Carbono de algunos de los productos (principalmente los de exportación), brindará información valiosa sobre rutas de control, estrategias para reducir o mitigar las emisiones y atenuar el impacto ambiental en los diferentes procesos de las cadenas productivas.
Importancia de la estimación de las emisiones de GEI
Efecto invernadero y los gases responsables – GEI
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ocurre en la atmósfera, que permite que la temperatura en la Tierra se mantenga estable, en promedio en 15 °C, gracias al cual puede existir y mantenerse la vida en el planeta. Dicho efecto se produce gracias a la retención de calor por parte de los gases de efecto invernadero – GEI- (detallados en la Figura 1). Estos gases, son de origen natural como antropogénico (consecuentes de las actividades llevadas adelante por el hombre); absorben y emiten radiación de determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja, dando como resultado que parte del calor que la Tierra trasmite desde su superficie quede retenido en la atmósfera generando el calentamiento de la propia atmósfera y de la superficie terrestre. Este mecanismo es el que se denomina efecto invernadero natural, sin el cual la temperatura de la Tierra sería aproximadamente 33°C más baja que la actual (Baethgen y Martino, 2014).
METODOLOGÍA
Para el cálculo de la Huella de Carbono existen diversas metodologías de referencia y normas internacionales, basadas a su vez en las directrices prácticas que desarrollo el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), para la elaboración de inventarios de gases de efecto invernadero; concebidos para cumplir los requisitos de notificación de inventarios de las Partes en la CMNUCC. Algunas de las normas de referencia contempladas fueron la Norma ISO 14064, GHG Protocol, el método Bilan Carbone® y PAS 2050:2011.
Según la norma PAS 2050:2011, el proceso para estimar la Huella de Carbono, se divide en cuatro pasos:

Para el cálculo de las emisiones, el GHG Protocol, establece tres tipos de alcances:
Alcance 1 Emisiones directas, consiste en las fuentes de propiedad o controladas por la Institución: como son los equipos de climatización (caldera, estufas, etc), el combustible o kilómetros recorridos de los vehículos oficiales u otras formas de transporte utilizados para viajes de índole laboral.
Alcance 2 Emisiones indirectas o energía comprada, que consisten en el gasto realizado por la Institución para abastecerse de energía para las actividades: El consumo de energía eléctrica necesario para el funcionamiento de los artefactos eléctricos, se incluyen los equipos de climatización (radiadores, ventiladores, etc) y las pérdidas técnicas en transmisión y distribución del suministro de electricidad.
Alcance 3 Abarca a todas las emisiones indirectas que no son propiedad ni están controladas por la Institución. Como por ejemplo: el transporte del personal del domicilio a las dependencias laborales; los insumos externos, como los artículos de librería (resmas de papel A4 y oficio).

Cálculo
En base al análisis de las metodologías de referencia, adaptamos nuestros cálculos a un desarrollo simple, como se observa a continuación:
Huella de carbono = Dato Actividad (DA) x Factor Emisión (FE)
Donde los FE se multiplican por los datos de actividad para calcular las emisiones de GEI de cada una de ellas.
Las unidades de medición de los GEI pueden ser el gramo equivalente carbono – gCO₂eq, o sus múltiplos, kilogramo equivalente de carbono – kgCO₂eq o tonelada equivalente – tnCO₂eq. Las unidades en las que se expresaron los factores de emisión se escogieron en función de los datos de la actividad.
Recolección de datos
Los datos necesarios para proceder con el cálculo, se dividen en dos categorías:
a) Datos de las actividades: kWh de electricidad, m³ de gas consumidos para la calefacción, cantidad de combustible para el funcionamiento de los vehículos, cantidad de kilómetros recorridos en el traslado profesional, por citar algunos ejemplos. Estos datos, a su vez, pueden ser de dos tipos:
i. Fuentes primarias: Información propias de la actividad. Ejemplo, cantidad de gas natural utilizado en la calefacción (m³ de gas natural).
ii. Fuentes secundarias: Datos que no provienen de procesos específicos, por ejemplo los gastos económicos. Ejemplo: $1.000 – pesos gastados en combustible.
El relevamiento de los datos, se llevó a cabo mediante encuestas (ANEXO 1), de carácter individual y anónimo, que se enviaron en primera instancia en formato papel y en forma digital vía email. En el caso de las áreas y dependencias sitas en la Torre Gubernamental I, se llevó adelante un censo personal para dar con un mayor número de encuestas. De esta manera se identificaron las fuentes de emisión y calcularon los valores promedio del tiempo de uso de los artefactos que consumen energía eléctrica, los procesos de climatización, el consumo de combustible y los kilómetros que recorre el personal para trasladarse, ya sea en los viajes de índole laboral, como en el transporte del domicilio al trabajo.
Es menester aclarar que los datos utilizados en este informe presentan un grado de incertidumbre entre un 20-30%, ya que fueron extrapolados a partir de las encuestas recabadas y de fuentes bibliográficas para completar los vacíos de información. Conocer las incertidumbres, permite tomar dimensión de los ajustes en el relevamiento de los datos, para mejorar las estadísticas y resultados de los cálculos futuros.
b) Factores de emisión (FE): aquellos que convierten los datos de la actividad primaria (energía eléctrica, combustibles fósiles, etc) en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (en kg CO₂equivalente).
Los FE se obtuvieron a partir de la búsqueda bibliográfica y se detallan en el ANEXO 2 del presente informe.
INVENTARIO NACIONAL ARGENTINO
Los inventarios nacionales incluyen las emisiones y absorciones de GEI que se producen dentro del territorio nacional.
¿Cómo se reporta un inventario nacional de GEI?
Un informe de inventario de GEI incluye un conjunto de cuadros estandarizados elaborados por la CMNUCC para generación de informes que cubren todos los gases, las categorías y los años pertinentes, acompañado de un informe escrito que documenta las metodologías y los datos utilizados para elaborar las estimaciones. Las estimaciones de emisiones y absorciones de GEI se dividen en sectores principales, que son grupos de procesos, fuentes y sumideros relacionados:
- Energia: 193,48
- Procesos Industriales y uso de productos: 16,58
- Agricultura, Ganaderia, Silvicultura y otros usos de la tierra: 144,34 (Gestión de Estiércol: 2,2)
- Residuos: 13,9 (Eliminación de residuos sólidos: 6,81)
Año | 2014 |
RESUMEN | Valor (MtCO2eq) |
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra | 144,34 |
Ganadería | 56,21 |
Fermentación Entérica | 54,00 |
Gestión de Estiércol | 2,20 |
Tierra | 45,74 |
Pastizales | 25,98 |
Tierras de Cultivo | 23,40 |
Tierras Forestales | -3,64 |
Uso de Suelos | 42,39 |
Cambio de carbono en suelos | 0,00 |
Excretas en pasturas | 20,20 |
Uso de Suelos | 22,19 |
Energía | 193,48 |
Actividades de quema de combustible | 182,30 |
Industrias de la energía | 58,34 |
Industrias manufactureras y de la construcción | 20,91 |
Otros sectores | 46,12 |
Transporte | 56,93 |
Emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de combustibles | 11,18 |
Emisiones Fugitivas | 11,18 |
Procesos industriales y uso de productos | 16,58 |
Industria de los metales | 6,71 |
Otros Industrias de los Metales | 0,00 |
Producción de aluminio | 0,84 |
Producción de hierro y acero | 5,87 |
Industria de los minerales | 7,39 |
Otros Industria de los minerales | 0,07 |
Producción de cal | 2,84 |
Producción de cemento | 4,48 |
Industria química | 2,48 |
Producción de ácido nítrico | 0,09 |
Producción de amoníaco | 1,47 |
Producción de carburo | 0,07 |
Producción de ceniza de sosa | 0,19 |
Producción fluoroquímica | 0,61 |
Producción petroquímica y de negro de humo | 0,06 |
Residuos | 13,90 |
Aguas Residuales | 7,06 |
Aguas residuales domésticas | 3,69 |
Aguas residuales Industriales | 3,38 |
Incineración de residuos | 0,03 |
Incineración de residuos | 0,03 |
Residuos Sólidos | 6,81 |
Eliminación de residuos sólidos | 6,81 |
Total general | 368,30 |